07 de julio de 2022
“Producir para comer”, o dicho de otra forma “que coman quienes nos dan de comer”, bajo este lema es que a nivel nacional avanzan las asambleas comunitarias realizadas por el Programa Producción para el Bienestar (PpB), a través de su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT).
Con corte al 25 de junio de 2022, se tiene un avance de dos mil 495 asambleas comunitarias realizadas a lo largo del país, con la participación de 83 mil 154 campesinos, lo que representa un avance del 24.9% de la meta asumida por PpB de llevar a cabo 10 mil asambleas.
En ellas se transmite el llamado a no dejar ni una sola parcela sin cultivar, y así utilizar todos los elementos y capacidades disponibles para producir alimentos, con el objetivo final de lograr en México la autosuficiencia alimentaria, contemplando primero la autosuficiencia de las y los pequeños productores.
Además, en las asambleas comunitarias se impulsa la elaboración de bioinsumos, los cuales se vuelven prioritarios ante la escasez mundial de fertilizantes químicos. Los biofertilizantes son elementos clave para la transición agroecológica, una de las metas del programa Producción para el Bienestar.
Del total de participantes en las asambleas comunitarias, el 58 por ciento son hombres y 42 por ciento son mujeres.
“La asamblea no sólo es participación sino algo más; una obligación ciudadana. Una obligación para el ejercicio del poder social”.
Estos ejercicios democráticos ocurren por convocatoria, a través de la EAT y de sus técnicos agroecológicos, sociales y de apoyo. Y durante las asambleas se invita a las y los productores a participar y conformar una Escuela de Campo, que no es otra cosa que un espacio (una parcela de un productor que forma parte de PpB) en el que un grupo de campesinos y técnicos comparten saberes para el desarrollo de una agroecología de conocimientos integrados.
En el desarrollo de esta estrategia se busca, además, que las y los productores se reconozcan como sujetos de derecho, quienes portan experiencias y saberes de vida para nuevos aprendizajes agroalimentarios.
En el ciclo 2021-2022 hay dos mil 82 Escuelas de Campo abiertas, lo que representa un incremento de 698 respecto al año anterior, cuando se contaba con mil 383.
En medio de la compleja situación mundial que generó problemas de acceso a los alimentos, en nuestro país, gracias a las y los #HéroesDeLaAlimentación las familias mexicanas cuentan con productos de la canasta básica todos los días.